domingo, 12 de noviembre de 2017

RADIO ESCOLAR

¡Hola a todos!

En la entrada de hoy vamos a hablar sobre el proyecto de Radio Escolar

Radio Escolar. Fuente: educacion.actual

Este tipo de radio se lleva a cabo en las escuelas.
Quienes la dirigen y programan son los niños, pero orientados por un profesor conocedor del medio.

Pienso que trabajar la radio escolar en el centro es un recurso interesante con el que de algún modo, dejamos atrás las clases tradicionales, y los niños empiezan a ser el verdadero protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La radio escolar surge con el fin de reforzar el trabajo en equipo y mejorar las carencias que el alumno presente en cuanto a la expresión y comunicación oral y escrita, y para introducir las TIC en la educación.

Antes de nada, se necesita tener un plan de formación realizado por el profesor, que ofrezca a los alumnos las herramientas técnicas y conceptuales necesarias para que ellos desarrollen correctamente competencias de investigación, de producción y de programación, para fomentar a través de estas el autoconocimiento, los hábitos de lectura, la expresión y la entonación.


Los contenidos y procesos básicos que un profesor debe conocer a la hora de realizar una producción radiofónica son:


Producción de un programa de radio de madelynpaiz. Fuente: slideshare

Creo que es un recurso con el que los alumnos se implicarían por el hecho de que ellos mismos serán los que decidan qué es lo que se va a hacer. Despierta su imaginación y su creatividad, al mismo tiempo que contribuye a ampliar su conocimiento del mundo en el que viven.

Trabajar la radio escolar en el centro es muy sencillo. 

Por ejemplo, puede hacerse un trabajo por proyectos partiendo de los intereses de los propios alumnos, en grupos de trabajo.
Es una forma de fomentar el pensamiento a través de investigar, buscar información, seleccionarla y tener claro qué es lo que se quiere hacer, para luego comunicarlo

Además, los alumnos tendrán que superar pequeños retos como montar los equipos técnicos, preparar grabaciones y audios, realizar el guion radiofónico etc, y todo ello sincronizando uno a uno los productos diseñados y elaborados,  y transformándolos así en el producto final, el programa de radio. 

La Revista Educación 3.0 publicó el artículo La radio como herramienta para el aprendizaje colaborativo en el que desarrolla la experiencia educativa de Esteban Gabriel Santana Cabrera, asesor del CEP de Telde en Gran Canaria, donde se evidencia la importancia de la radio como un recurso para la enseñanza-aprendizaje. De este artículo destaco: "(...)Es necesario organizar grupos de trabajo (recomendamos tres o cuatro alumnos en cada uno de ellos) a los que llamamos redacciones, y se les asignan distintas temáticas, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol. Propongo que se elija un portavoz del equipo, un secretario que anote los acuerdos, un encargado de material, etcétera… Ya dentro del grupo, deben hacer un plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas(...)"

Espero que os haya gustado y empecéis a llevar a cabo este proyecto en vuestros centros.

¡Hasta pronto!

No hay comentarios:

Publicar un comentario